
Masonería y conspiración liberal en España
A Coruña, un ejemplo primordial y paradigmático
Alberto Valín Fernández
Masonería y conspiración liberal en España es una obra que refleja, paradigmáticamente y partiendo del arquetípico ejemplo coruñés, cómo se desarrolló históricamente la masonería española desde su nacimiento hasta su aciago final durante la Guerra Civil española iniciada en 1936.
La masonería española nace, históricamente, en 1801, con una logia militar denominada La Reunión Española situada en la ciudad portuaria de Brest y bajo la obediencia del Gran Oriente de Francia. Estos masones españoles acuerdan en logia propagar el masonismo a su regreso a España. Más tarde, llegaría la Guerra de Independencia con sus invasoras logias militares bonapartistas y sus logias colaboracionistas afrancesadas, creando estas la primera Gran Logia Nacional de España. Las Cortes de Cádiz prohibirán la existencia de la masonería. Una vez es derrotado el ejército de Napoleón en 1814, y este se retira del suelo español, puede decirse que la institucional huella masónica deja de tener existencia en aquella vieja metrópoli del decadente imperio español. Curiosamente, cuando Fernando VII da su golpe de Estado absolutista, volviendo a prohibir con total severidad a la masonería -confundiéndola, alevosamente, con el liberalismo-, unos masones reunidos en un café de la ciudad de A Coruña deciden crear una logia muy especial y con una amplia y clandestina membresía en la que habrá un viejo miembro de la ya extinta logia de Brest. Esta sociedad masónica coruñesa, única en la historia universal de la masonería por atreverse a definirse políticamente desde su mismo título distintivo -yendo así contra los principios fundamentales de esta discreta sociedad internacional e internacionalista-, se denominará Logia Constitucional de la Reunión Española. Formarán parte de ella destacados liberales de la historia de España como Luis Lacy, Valentín de Foronda, Carlos Espinosa de los Monteros, etc. Años de persecución política e inquisitorial más tarde, en 1816, esta logia decide transformarse, por cuestiones de seguridad, en una discreta y minoritaria logia militar compuesta por siete oficiales artilleros que, en 1820, darán, gracias a su indudable y eficaz praxis conspirativa, un victorioso ejemplo al mundo de cómo llevar a cabo una nueva técnica de golpe de Estado: utilizar, como una especie de «partido de vanguardia», a la orden masónica. La noticia de esta utilización revolucionaria de la masonería correrá como un reguero de depurativa y vivificadora pólvora por toda la oprimida Europa de la Restauración de Metternich. Siendo emulado su ejemplo por una buena parte de las burguesías subversivas del viejo continente, iniciándose así el segundo ciclo revolucionario europeo y, a partir de aquí, se empezará a difundir, universalmente, el conocido fenómeno del imago de asociar a la masonería con la conspiración revolucionaria liberal, recogiendo y reforzando todo ello las viejas tradiciones literarias conspiranoicas. Esta construcción seguirá viva en la mente de muchos masones europeos y sudamericanos y, también, en la opinión pública internacional hasta la primera mitad del siglo XX.
- Autores contemporáneos
- Alberto Valín Fernández
- Colección
- AUTORES CONTEMPORÁNEOS
- Materia
- Estudios históricos
- Idioma
- Castellano
 
- EAN
- 9788419985606
- ISBN
- 978-84-19985-60-6
- Depósito legal
- AS 00202-2024
- Páginas
- 492
- Ancho
- 15,2 cm
- Alto
- 22,9 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 29-05-2024
- Contacto de seguridad
- EDITORIAL MASONICA.ES
161,65 R$557,51 MX$29,97 US$27.600,77 AR$26.613,32 CLP119.520,54 COP105,98 PEN1.178,27 UYU
Sobre Alberto Valín Fernández (Autores contemporáneos)
Reseñas
- Sobre la masonería gallega contemporánea, explica que “empieza en 1987, y tiene una actividad cultural y social muy activa, además de publicaciones de revistas y colaboran activamente con distintas ONGs”. 
- La obra completa del profesor Alberto Valín (Lugo,1953) sobre la historia de la francmasonería universal, es un referente en el estudio académico del fenómeno masónico y su evolución a lo largo de los siglos. 
- Más de cuatro décadas de rigurosa investigación avalan la trayectoria de Alberto Valín Fernández, una de las voces más autorizadas sobre la historia de la masonería en España. 
- Un bello trabajo que va a interesar a los lectores hispanohablantes y a aquellos interesados en la historia de la Masonería en España. 
- No siempre la masonería es objeto de una mirada imparcial como la del historiador Alberto Valín Fernández, autor de una extensísima obra sobre la presencia del hiramismo en Galicia 
- No puedo dejar de expresar mi asombro ante esta investigación de medio millar de páginas en la que Galicia tiene el papel protagonista 
Contenidos

PRESENTACIÓN A LA EDICIÓN DE MIS OBRAS COMPLETAS
Recuerdos, noticias y reflexiones varias a guisa de luenga presentación 
Obertura 11 
Mi infancia, la masonería y la política 17 
Formación y aspiraciones 26 
Cómo el destino marcó mi carrera profesional de historiador 36 
Mi obra, como punto de partida de la actual etapa histórica de la masonería gallega 53 
Finale 66
VOCABULARIO MASÓNICO
PRÓLOGO A LA NUEVA EDICIÓN
I. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA HISTORIA DE LA MASONERÍA GALLEGA
I.1. La masonería, una elitista forma de sociabilidad urbana y urbanizadora entre el esoterismo, la filantropía, el mutualismo, la reproducción del ethos burgués y la politización liberal 97 
I.2. El arrebolado orto liberal coruñés, la primera logia de la historia de España y la relevante primera etapa de la historia de la masonería gallega: la conspiración masónica antiabsolutista durante el Sexenio Negro 101 
I.3. De 1868 a 1898. Los treinta años dorados de la historia masónica de Galicia 109 
I.4. La masonería gallega en el siglo XX, la tercera etapa de esta historia (1907-1936) 111 
I.5. La sublevación anticonstitucional de julio de 1936 y la feroz represión antimasónica del franquismo 114 
I.6. La otra historia del hiramismo gallego: la francmasonería galaica de ultramar y su prototípico ejemplo decimonónico cubano 120
II. LAS PRIMERAS LOGIAS MASÓNICAS CONOCIDAS DE ESTA HISTORIA
II.1. Preliminares 134 
II.2. La «Logia Constitucional de la Reunión Española», la primera logia masónica de Galicia y la primera de la historia de España de la difícil época que da comienzo con el inicio del llamado Sexenio Negro 155 
II.2.1. Composición de la primera logia gallega 159 
II.2.2. Relaciones de «La Reunión Española» 168 
II.2.2.1. Relaciones políticas 168 
II.2.2.2. Relaciones masónicas 171 
II.2.3. Conclusiones 175 
II.2.4. Relación alfabética de los miembros de «La Logia Constitucional de la Reunión Española» (1814) 182 
II.3. «Los Amigos del Orden» (1817) 185 
II.3.1. Relación alfabética de los miembros de la logia «Los Amigos del Orden» (1817) 203
III. LA REPRESIÓN DE LA MASONERÍA EN ESTOS PRIMEROS TIEMPOS
III.1. Inquisición y masonería en Galicia 205 
III.2. Policía real fernandina y masonería en Galicia 209 
III.3. Relación alfabética de todos los masones y presuntos masones citados en este capítulo, según la documentación de la Inquisición y de la policía real 211
IV. EL LARGO SILENCIO Y EL RESURGIMIENTO DE LA MASONERÍA CORUÑESA
IV.1. El largo silencio 213 
IV.2. Resurgimiento de la masonería a partir de la revolución de septiembre de 1868 214 
IV.3. Las logias «Rosalía n.º 10» (1868), «La Herculina n.º 10 (1869-1872), «La Romano n.º 6» (1870-1872), la «Paso Herculano n.º 44» (1871) y el capítulo «Paso Herculano n.º 11» (1871) 215
V. LA LOGIA «FRATERNIDAD VIII n.º 232» (1887-1892) Y SU CAPÍTULO «EL FRATERNAL n.º 79» (1888-1891)
V.1. Primeras noticias de la logia «Fraternidad VIII n.º 232» (1887) 220 
V.2. Miembros componentes en 1888 222 
V.2.1. Trabajos masónicos a lo largo de 1888 228 
V.3. Composición de la logia en 1889 232 
V.3.1. Trabajos masónicos correspondientes a 1889 233 
V.3.2. Una iniciación conflictiva 236 
V.4. Actividades del taller en 1890 238 
V.5. Composición de «Fraternidad VIII» en 1891 240 
V.6. Actividades hasta marzo de 1892 242 
V.6.1. El conflicto con el G. O., últimas noticias de «Fraternidad VIII» 243 
V.7. Relación alfabética de los miembros de «Fraternidad VIII n.º 232» (1887-1892) 245 
V.8. Capítulo «El Fraternal N.º 79» (1888-1891) 247 
V.8.1. Lista alfabética de los miembros de la logia capitular «El Fraternal N.º 79». (1888-1891) 248
VI. LA «BRIGANTINA N.º 24» Y SU LOGIA CAPITULAR (1877-1895)
Vl.1. Diferentes auspicios 250 
VI.2. Segundo Moreno Barcia, alma máter de este taller 251 
VI.3 El conflicto con el vizconde De Ros 252 
VI.4. Otros componentes de esta logia 255 
VI.5. Última noticia de la «Brigantina n.º 24» 257 
VI.6. Relación por orden alfabético de los miembros conocidos de «La Brigantina n.º 24». (1877-1893) 258
VII. LA «LOGIA CAPITULAR AMBULANTE MÉNDEZ NÚÑEZ» Y SU CONVERSIÓN EN LA LOGIA «MARÍA PITA n.º 317». OTRAS LOGIAS DE ESTA ÉPOCA
VII.1. «Logia Capitular Ambulante Méndez Núñez», un caso original (1892) 259 
VII.1.1. Relación alfabética de los miembros de la Logia Capitular Ambulante «Méndez Núñez» (1892) 262 
VII.2. Logia «María Pita N.º 317» (1893-1895) 263 
VII.2.1. Trabajos y composición de este taller 263 
VII.2.2. Lista alfabética de los miembros de la «María Pita n.º 317» (1893-1895) 271 
Vll.3. Otras logias coruñesas de esta época. «Progreso n.º 39» y «Emancipación» 271 
VII.3.1. Relación de los miembros conocidos de estas logias 273
VIII. EL TRIÁNGULO «GARIBALDI N.º 15» (1891-1893), Y LA LOGIA «HIJOS DEL TRABAJO N.º 175» (1893-1894)
VIII.1. El triángulo «Garibaldi n.º 15» (1891-1893) 274 
VIII.1.1. Boicot por parte de la masonería coruñesa al nuevo taller 277 
VIII.1.2. Actividades y composición de este pequeño taller 279 
VIII.1.3. Relación alfabética de los miembros del triángulo (1891-1893) 281 
VIII.2. La logia «Hijos del Trabajo N.º 175» (1893-1894) 281 
VIII.2.1. Primeros pasos de esta logia 282 
VIII.2.2. La mujer y la masonería en A Coruña 286 
VIII.2.3. Actividades de la logia 288 
VIII.2.3.1. El proceso iniciatorio en este taller 295 
VIII.2.4. Composición de los miembros de «Hijos del Trabajo n.º 175» 302 
VIII.2.5. Actividades del taller en sus últimos cinco meses de vida 304 
VIII.2.5.1. El asesinato de Sadi-Carnot y «El jesuitismo» 305 
VIII.2.5.2. Últimas noticias. 308 
VIII.2.6. Lista por orden alfabético de los miembros de «Hijos del Trabajo n.º 175». (1893 1894) 310
IX. LA MASONERÍA CORUÑESA DEL SIGLO XX: LA LOGIA «GALLAECIA N.º 408». (1919 1923)
IX.1. Un poco de historia 312 
IX.2. Fundación de la «Gallaecia n.º 408» (1919) 313 
IX.3. Actividades de la logia 318 
IX.4. Composición de los miembros de este taller 323 
IX.5. Relación por orden alfabético de los miembros de la «Gallaecia n.º 408». (1919 1923) 327
X. LA LOGIA «SUEVIA N.º 4» (1925-1933)
X.1. Reforma autonómico-federalista del G.O.E. de 1923. Creación de la Gran Logia Regional del Noroeste de España 328 
X.2. Primeras noticias de la «Suevia n.º 4» 329 
X.2.1. Composición de la logia en 1925 330 
X.2.2. Composición de la logia en 1926 332 
X.3. Personajes históricos de la «Suevia n.º 4» 333 
X.3.1. Santiago Casares Quiroga «Saint-Just» 333 
X.3.2. Gerardo Abad Conde «Justicia» 339 
X.3.3. Otros miembros destacados 343 
X.4. Actividades del taller 344 
X.4.1. La Logia «Lucus» 344 
X.4.2. Problemas y abatimiento de columnas (1931-1933) 346 
X.4.3. Intento fallido de reorganización (1934) 348 
X.5. Lista alfabética de los miembros de la «Suevia n.º 4» (1925-1933) 350
XI. LA LOGIA «CURROS ENRÍQUEZ N.º 9» (1929-1932)
XI.1. Primeras noticias 351 
XI.2. Composición del taller 352 
XI.3. Actividades de la logia 355 
XI.4. La disolución de la «Curros Enríquez n.º 9», última noticia de este taller 355 
XI.5. Relación alfabética de los componentes de la «Curros Enríquez n.º 9». (1929-1932) 357
XII. LOS TALLERES «CELTA» Y «HÉRCULES» DE LA GRAN LOGIA ESPAÑOLA Y LA LOGIA MASÓNICA «PENSAMIENTO Y ACCIÓN N.º 11» (1932-1936)
XII.1. Preliminares: las logias «Celta» (1926-¿1932?) y la «Hércules» (1932-¿33?) 358 
XII.2. Primeras noticias de la logia «Pensamiento y Acción» 375 
Xll.3. Relaciones masónicas de este taller 376 
XII.4. El conflicto con la Gran Logia Regional (1934-1935) 377 
XII.5. Trabajos hasta julio de 1936 379 
XII.6. Composición de los miembros de esta logia (1932-1936) 381 
XII.6.1. Miembros pertenecientes a Unión Republicana 383 
XII.6.2. Miembros Independientes 389 
XII.6.3. Miembros pertenecientes a Izquierda Republicana 391 
XII.6.4. Miembros pertenecientes al Partido Radical Socialista 392 
XII.6.5. Miembros pertenecientes a la CNT 392 
XII.6.6. Pirámide de edades y cuadro profesional de la «Pensamiento y Acción n.º 11» 393 
XII.7. Lista alfabética de los miembros de la «Pensamiento y Acción n.º 11». (1932-1936) 394
XIII. LA LOGIA DE EMIGRANTES AMERICANOS RETORNADOS «RENACIMIENTO MASÓNICO n.º 18» (1935-1936)
XIII.1. Formación de la logia 395 
XIII.2. Reglamento interno del taller 396 
XIII.3. Composición de la logia en 1936 398 
XIII.4. Actividades del taller 402 
XIII.5. Lista alfabética de los miembros de la «Renacimiento Masónico n.º 18». (1935-1936) 406
XIV. LA REPRESIÓN DE LA MASONERÍA CORUÑESA A PARTIR DEL 18 DE JULIO, EL ACIAGO EPÍLOGO DE ESTA HISTORIA
XIV.1. 1936: La represión en los primeros momentos 407 
XIV.2. La permitida fuga masiva a América, el extraño caso Colmeiro 412
XV. LISTA ALFABÉTICA DE LOS FRANCMASONES CORUÑESES
APÉNDICES
APÉNDICES DEL CAPÍTULO V 429 
Apéndice A.1 429 
A.l. Boletines Oficiales del G. O. N. De E. (15-30 de sep. de 1888) 429 
Apéndice A.2 434 
A.2. Objeto de la sociedad 434 
Apéndice A.3 438 
A.3. Boletín Oficial del G. O. N. de E. de 30 de abril de 1890 438 
Apéndice A.4 442 
A.4. Lo envió al G. Oriente - Boletín Oficial - 15 de abril de 1890 442 
APÉNDICES DEL CAPÍTULO IX 447 
Apéndice B.1 447 
Apéndice B.2 448 
APÉNDICES DEL CAPÍTULO X 449 
Apéndice C.1 449 
Apéndice C.2 463 
APÉNDICES AL CAPÍTULO XII 467 
Apéndice D.1 467 
Apéndice D.2 469 
APÉNDICES AL CAPÍTULO XII 470 
Apéndice D.3 470 
APÉNDICES DEL CAPÍTULO XIII 471 
Apéndice E.1 471
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS DOCUMENTALES
Mercado
Artículos relacionados
 - Masonerías y masones V
 - Hacia una mirada holística de la historia
 - La masonería española a través de sus documentos del exilio
 - HELIÓPOLIS. Inquisidores contra masones
 - Historia oculta de la masonería III
 - La transición masónica
 - La masonería española. Represión y exilios
 - La masonería en Gijón - Siglos XIX y XX
 - Masonería velada en los sellos de España
 - La Ilustración Iniciada


